sombradeunasombra_large

La sombra de una sombra

15 €

Ficha

Autor: Ángel Vallecillo
Género: Novela
Páginas: 240
Dimensiones: 220 x 150 mm
Encuadernación: Rústica
Isbn: 84-930571-7-7

Sinopsis / Información

Durante la posguerra, el párroco de un pequeño pueblo de Castilla es asesinado. La policía, con la anuencia de la Iglesia, envía para resolver este crimen al comisario Arias: un detective solitario y bronco que lucha contra sus fantasmas y las injusticias del poder establecido.

Ángel Vallecillo vertebra la novela con relatos entrecruzados —las vivencias de los habitantes del pueblo o la hermosa historia personal del narrador, que recrea la relación con el amor de su infancia— para conseguir una magnífica obra llena de sorpresas, fuerza y lirismo.
En las dos novelas que ha publicado con DIFÁCIL: La Sombra de una sombra y Colapsos, Ángel Vallecillo ha demostrado la sensibilidad de su mirada, su capacidad para la recreación de ambientes (bien sea la Castilla de ayer o el Nueva York de mañana) y para cambiar de registro subyugando siempre al lector, que queda atrapado sin remisión en las palabras de este magnífico autor.

Ángel Vallecillo

Ángel Vallecillo es el autor de las novelas Colapsos (Premio Miguel Delibes de Narrativa, 2006), Hay un Millón de Razas, 9 Horas para Morir o Bang Bang, Wilco Wallace. Ha sido calificado como novelista duro y de vanguardia, en especial por su libro Colapsospero también por embarcarse en proyectos heterodoxos como Lo Demás es Silencio: literatura improvisada en sesiones de música electrónica. Su nombre es una referencia en el naturalismo canario. Ha colaborado con los mejores fotógrafos y naturalistas del Canarias en los libros Mar Atlante Aves Rapaces de Canarias; también es guionista de documentales submarinos y el director de la película documental Mar de Nadie. Incansable viajero, ha recorrido con su cámara infinidad de países, en especial África. En 2012 publicó Bienvenido a La Graciosa, una guía turística del archipiélago chinijo. Ha trabajado también en radio en programas como Objetivo la Luna o como director de Una Hora con Satán. Está casado, tiene tres hijos y en sus ratos libres construye edificios como promotor inmobiliario.

Algunas críticas

LA CRITICA DICE…

A simple vista podríamos enmarcar La Sombra de una sombra en la novela negra policíaca, no obstante, no se queda ahí: esta obra es algo más, pues se entrecruzan dos relatos llenos de sensibilidad y con una fuerza lírica extraordinaria. Uno nos va narrando el descubrimiento del sexo y del amor del narrador en su juventud, una historia donde la pasión y la ternura conviven con naturalidad; otro, desde la perspectiva de las gentes del pueblo, nos narra sus vivencias sobre la historia central.

Historia que es la intriga, el eje vertebrador de toda la obra. Bien hilvanada y mejor construida, logra, sin ninguna clase de duda, su próposito: tenernos en ascuas y con gran ansiedad hasta casi la última página. Con diálogos bien estructurados y con un vocabulario ágil y cercano, que nos llevan a buen ritmo hasta ese desenlace agridulce pero muy real.
La Sombra de una sombra nos traslada a un pueblecito de Castilla, cercano a Palencia y Valladolid, durante la posguerra, años difíciles y especiales después de la Guerra Civil española. Ambientes y mentalidades recreadas con gran maestría y credibilidad. La trama arranca con la aparición del cuerpo sin vida del párroco de este pequeño pueblo, asesinado en extrañas circunstancias. Un hombre muy querido y respetado. Las autoridades civiles, con el permiso de las eclesiásticas, envían a la policía para resolver cuanto antes y de forma discreta este horrendo crimen. Le encargan la investigación a un comisario con fama de duro, solitario y romántico en sus ideales. Se instalará en el pueblo y durante cinco meses convivirá con sus habitantes. Conocerá las grandezas y miserias de esos personajes, tan variopintos de la España de la posguerra de los años cuarenta. Sufriendo en sus carnes el poder de la Iglesia jerárquica y oficial.

Una sola voz narrativa que se modula en dos tonos e incluso en tres muy dispares: aquí radica la originalidad de esta novela. Una mezcla muy bien hecha que llega a una armonía, a un equilibrio más que correcto. Con un desenlace, repito, agridulce, sorpresivo y muy bien tramado. Léanla, les va a gustar. No se arrepentirán.

Clemente Barahona en El Norte de Castilla .

El fantasma del asesino sobrevoló el valle y se posó en el pueblo desplegando sus alas. Los últimos intrusos se alejaron en sus coches y los vecinos respiraron con alivio, aunque supieran que la verdadera desgracia no había hecho más que comenzar. Se encerraron tras los adobes y corrieron los visillos, como si necesitaran del silencio y la oscuridad para soportar tanta vergüenza. Tras dar sepultura a don Aquilino, el difunto cura párroco, se desató un vendaval que corrió dueño del callejón de la estafeta, de la estación, de la varga del manantial, arremolinando la hojarasca de la plaza. Los faroles de los soportales gimieron lastimeros por el difunto, y sus chirridos se confundían con el aullido de los lobos. Se marcharon los fotógrafos, los curiosos… Vinieron, hicieron sus fotos, llamaron a las puertas y no encontraron a nadie, porque el pueblo entero se encerró en sí mismo, amortajado, incapaz de mirar a los ojos de un forastero sin que lo embargara la vergüenza. Sobre mi pueblo, Avellanosa de Lobos, se cernía no sólo la trágica sombra de la muerte, sino el estigma de sentirse los culpables del crimen, todos y cada uno, del mismo modo que disculpaban al cielo cuando no llovía o se preguntaban incrédulos el porqué de una helada en treinta de mayo. Para los habitantes de mi pueblo, los pecados que atraían a los infortunios arraigaban en uno mismo, en sus familias, en la sangre, al igual que se inculpaban también de las circunstancias que malogran una cosecha prieta. Y el asesinato de don Aquilino, el difunto cura párroco, no era sólo una desgracia, sino un mal presagio. Si el cura había muerto, el pueblo era culpable, y el Cielo no iba a dejar las cosas de cualquier modo.

En el Ayuntamiento, aún permanecía una última luz en la madrugada; don Nazario, el alcalde, abatido frente al teléfono, aguardaba la respuesta de la Diputación. El gobernador le había prometido interceder ante el obispo de Palencia para que permitiese una investigación policial, aparte de la abierta por la Iglesia.

—Señor gobernador, sabe mejor que yo que, al final, los frailes nunca llegan a nada —le había confesado el alcalde por teléfono—. No tienen ni medios ni ganas, y este pueblo, si esto no se resuelve, no levanta cabeza. Son ya muchas cosas juntas, gobernador. El precio del cereal no sube como la vida, sobrevivimos de los créditos, que se lo comen todo, y la gente no da más de sí. Y ahora nos viene esta tragedia.

—Haré lo que pueda, Nazario. La Diputación está con vosotros.

—Le suplico, gobernador, que haga algo más. De aquí salieron vagones y vagones de harina durante la guerra y ni hemos chistado.

Los galgos, confusos por el silencio, calcorreaban por las callejuelas desiertas, bebiendo libremente en la fuente de cuatro caños y husmeando el aire con las orejas gachas, como si también presagiaran las consecuencias del desastre. El cereal ni sabía de lutos ni aguardaba, pero incluso así hubo dos días en que nadie salió a los sembrados, ni siquiera asomaron por ver qué andaba preparándoles el cielo. Entre las gentes se escondía un asesino, y más que el miedo, lo que les vencía era la desconfianza, la incredulidad de que unas manos de Avellanosa de Lobos se hubieran manchado de muerte, a sangre fría, sin razón de ser. Hubo antes otras muertes violentas, pero ninguna premeditada, y eso era un sambenito que podría extenderse por la comarca peor que la peste. Para colmo, el muerto era el pastor de sus pecados, un hombre santo, el único que en aquellos momentos los hubiera sacado a flote con su arrebatadora entereza.

—¡El que no esté dispuesto a continuar que se encierre en la casa y que eche el cerrojo! —gritaba don Aquilino el domingo desde el púlpito, con la voz llena de luz, arrebolando las conciencias—. Mira tú qué vamos a adelantar así. ¡Basta ya de lamentarse y de alzar el puño contra el cielo! Si el tiempo viene seco, pues seco viene. ¡Si el ganado muere de sed y de hambre, hay que reponerse y aguantar como hombres hasta que el tiempo llegue bueno! Hay que estar enteros, confiados. Lo sabéis mejor que yo porque no habéis hecho otra cosa en la vida. Dios aprieta, pero no ahoga.

Fue en el año seco, el 45, más de dieciséis meses sin caer una gota de lluvia. La tierra exhausta, cuarteada como una costra. El año del hambre; cada semana al cementerio con una caja pintada de blanco. Las ovejas secas como pellejos y los lobos locos, bajando al pueblo una noche sí y otra también. Pero don Aquilino no se dio por vencido y mantuvo el ánimo del pueblo con poco más que palabras, buenas palabras, pero ni una sola promesa de lluvia ni intercesión ante Dios. Y si se terminó sacando a la Virgen del Castellano a los campos, fue por la desesperada petición de los vecinos, pues, según el cura, la Virgen cuidaba de nuestras almas, pero nada sabía de nubes ni siembras.

Cuando en septiembre llegaron las lluvias, no se recibieron con algarabía, sino con rabia, como si mirasen al cielo con rencor por haberles arrasado la economía. Pero el pueblo entero reconoció que don Aquilino había sido la piedra angular en la que apoyarse, el hombro al que acudir, la calma en la tempestad; desde entonces la parroquia se le entregó, porque sabían que en las desgracias había un hombre irreductible con el que luchar codo con codo.

Y por fin sonó el teléfono:

—Le envían al mejor, alcalde. Dispóngalo todo para su llegada. Va por tiempo indefinido.

Don Nazario, el alcalde, no se dio por satisfecho.

—Sólo un hombre, gobernador.

—No le envían a un cualquiera. He hablado personalmente con el jefe de Policía de Valladolid: si mañana le desapareciera un hijo, mandaría a este hombre a buscarlo. No he echado en saco roto sus palabras, alcalde: la Diputación va a hacer lo imposible por Avellanosa.

Don Nazario respiró aliviado tras colgar el teléfono, pero enseguida le trepó el desasosiego al mirar por la ventana: la desnudez de la plaza oscura, el vendaval recorriendo los soportales como una cuchilla fría y los galgos aullando como si la noche los destripara. Entre los vecinos se escondía un asesino. Unas manos manchadas no de barro, sino de sangre. La vergüenza de la comarca. Avellanosa de Lobos, dieciocho años atrás, recibió tras el Glorioso Triunfo dos menciones especiales del Caudillo. Sus dos fábricas de harina, río arriba, molieron a tres turnos durante la guerra, sin pedir ni un bocado de pan, desgastando una muela tras otra. Y ahora la vergüenza caía sobre ellos como una mala nubada. El pueblo sabía que en el Cielo, aunque los curas lo negaran, no había justicia. No hay tanto haces tanto vales.

 

Mi pueblo, Avellanosa de Lobos, visto desde el cerro de la Asunción, es como una cabeza peinada con raya al medio, pues el río Matamoros discurre como una cuchillada que le hubieran pegado a un bollo de casitas de adobe. El pueblo, agazapado entre el trigo, es poco más que su plaza, un espléndido empedrado de guijos por el que es un martirio andar en bicicleta, circundada por un ancho soportal de fustes de avellano; al norte, la iglesia, blanca y vieja, con la espadaña de cuatro ojos y las seis campanas de bronce; y en su frente, al sur, la Casa Consistorial, como si se retaran mudamente. Y presidiendo el centro de la plaza, la fuente de cuatro caños, rematada en cruz, esculpida, según don Evencio, el Virulé, que todo sabe de nuestra tierra, allá en los tiempos de los pueblos godos. Alrededor, un laberinto de calles estrechas y un centenar de casas bajas, heridas, de adobe y paja y tejados descuajaringados, mohosos, con las ventanas y balcones coloreados por geranios y alegrías. Y un paso más allá del cogollo urbano, la inmensidad del valle, grandioso, circular, pujante de sembrados y ringleras de vid, hasta que se topan con los anfiteatros de las colinas blancas de Zaza y los Crestones de Jaramillos. El padre decía que, hablando en propiedad, Avellanosa de Lobos era la última población del auténtico Cerrato, pues los Crestones de Jaramillos, que entresalen de la arcilla como lanzas de piedra, eran el primer escorzo de las Lomas de Hizán, que en un plis plas alcanzaban la línea imaginaria de la provincia de Burgos. No era del todo cierto; lo que sucede es que al padre le gustaba defender todo lo propio como algo único, del mismo modo que aseguraba que el tramo más puro del Matamoros era el nuestro. Y por encima de nuestras cabezas, lo más lucido del valle, su cielo, más hermoso en la noche que a la luz, con la Vía Láctea rasgándolo como una firma hasta perderse por la Peña Blanca, a casi cuarenta kilómetros del pueblo, hacia Cantabria, donde decía el padre que se abría el mar hasta llegar a América. Y en este escenario, rubio en verano y verde en primavera, pasé la vida hasta cumplir los veintiocho, cuando me marché a buscarla a Valladolid, huyendo, como un renegado más, de la crueldad del campo. Hasta entonces, años de escuela y de miserias entre los surcos, arando con el padre el campo, en la helada o en el calor, sacándoles a los terrones algo que echarse al gaznate, siempre pendientes del cielo, aguardando a que nieve o a que salga el sol y la espiga grane para recoger una cosecha que lleve el fiel hasta el peso que separa la miseria del sobrevivir. Desde el sur hasta las colinas de Zaza, las hermanas Tres Sicilias dominaban el cereal, más de tres mil hectáreas que las malas lenguas aseguran estuvieron a disposición de la República en los inicios de la Guerra, aunque ellas, desde su palacete de Palencia, siempre lo negaron. El río y la carretera comarcal lo rasgaban como una equis, y aunque había más vías que comunicaban el pueblo con la comarca, como la carretera de Zaza, en el este, o el ferrocarril, que cruzaba el valle de extremo a extremo, era en el canal del río Matamoros, a sus orillas, donde discurría buena parte de la vida de las mujeres.

A mí, en verano, cuando era crío, me entusiasmaba cargar con los cubos y bajar con mi madre hasta la ribera para lavar la ropa. Me sentía hermoso entre los cánticos de las mujeres, arrodilladas en fila en la orilla, sin parar de restregar la tabla. La tarde se desnudaba en un centenar de sábanas blancas que reflejaban la luz del sol, bailando como enormes banderas sobre los cordeles, al runrún del carraspeo de las maderas. Y era sublime sentir cómo el ritmo de medio centenar de tablas se hacían unísonos al son de la copla que cantaba doña Gloria, que tenía una voz dulce como el anís. A mí el pie se me disparaba sólo, y lo miraba preguntándome qué le hacía moverse; tal cual que el respirar.

Cuando desde la lejanía se advertía el cascabeleo de las mulas, una voz femenina avisaba:

—¡Los muleros!

Las mujeres se apresuraban a recoger los cestos de colada limpia para alejarlos de la orilla, pues el paso de los mulos levantaba una polvareda densa y reseca que echaba al traste una mañana de esfuerzo de riñones. Mi madre me embozaba con un pañuelo húmedo para que respirara mejor, y yo disfrutaba viéndolos pasar, tirando de la interminable barcaza de madera. Dos líneas de animales, una por cada lado del río, arrastraban con la cabeza gacha un millar de formidables troncos de pino. Los muleros agitaban las varas en alto, voceando el paso a berridos, y golpeaban con saña las ancas de las bestias, ensoberbecidos ante la presencia de las mozas. Algunos, los más altaneros, miraban a las muchachas con terquedad, y ellas se escondían con remilgos tras las sábanas, sonriendo tímidamente. Y tras el alejarse de los cascabeles, la tarde se ensombrecía bajo una nubecilla marrón, áspera a la garganta, y surgían los cuchicheos de las mozas:

—¿Has visto a Cuálo cómo atizaba? ¡Qué ímpetu!—decía la futura Cuála.

—¿Y has visto a Fulano cómo se remiraba a Mengana?

Y unas y otras estallaban en risas tontas mientras la nube de polvo se depositaba en el río, y en un Dios Credo la tarde estaba otra vez aseada como un gato. Las mujeres volvían a arrodillarse en la orilla, y en el reflejo del remanso se imaginaban ya casadas, abrazadas a un hombre vigoroso y decidido, viviendo en una casa llena de críos, con cuadras y bodega. El río es un espejo cruel: borra la fealdad, pero también la belleza; así hace también con la vida, digo yo.

A mi madre la recuerdo lavando con gesto serio, de concentración. El pañuelo azul atado a la nuca y los dedos engurruñados tras horas de tarea. Los brazos gruesos y ágiles, restregando la tabla con más brío que ninguna, y yo, a su lado, junto al cesto de la ropa sucia, oliendo feliz la pastilla de Lagarto. De vez en cuando, se detenía y tomaba aliento pero, tras tres suspiros, volvía a arriñonarse hasta que las camisas brillaban tan blancas como la nieve recién posada.

—Recuerda, hijo, en la vida las cosas o se hacen bien o no se hacen. La vida está llena de cosas a medio hacer.

Y yo callaba mis siete años.

—Con constancia, las cosas vienen a su sitio. Sólo es cuestión de perseverar —me insistía con el gesto fruncido por el esfuerzo—. Sentado todo el día en la cantina es difícil conseguir nada.

Y yo aguardaba a su vera, con la camisa del padre preparada en la mano, que aquella sábana que insistía en fregar ya no podía blanquear más.

—Trae, tesoro —me decía acariciándome el rostro con su sonrisa.

Mi madre era la escuela.

Mejor que la escuela.

 

El comisario Arias llegó al pueblo en su coche particular, un viejo Studebaker que petardeaba al reducir y al que los chavales, cuando lo vimos aparcado frente a la fonda de doña Uced, apodamos el mataburros, pues mandaba de parachoques un hierro grande como un arado. Al entrar en Avellanosa, le extrañó el frío desamparo de la plaza, apenas roto por un charco de luz que arrojaba la cantina sobre el empedrado. Se instaló en la fonda de doña Uced, casona medianera con el Ayuntamiento, de fachada señorial, con largos balcones de balaustres y que había soportado el paso del tiempo sin apenas remozo. La habitación del comisario, en la segunda planta, daba vistas a la plaza y a la calle de la estafeta, pues remataba su esquina con un largo mirador. Cama, mesa, silla, palangana y orinal, y las tres comidas incluidas, todo a cargo del Ministerio. A doña Uced, la casera, con la que el padre trinaba con sólo mentarle el nombre, le brillaron los ojos de codicia cuando le ayudó a meter las maletas.

—Bienvenido —le dijo doña Uced—, si es que las circunstancias lo permiten —añadió con fingida tristeza—. Lo tengo todo dispuesto, señor comisario.

Mi padre decía que doña Uced era la peor sanguijuela del pueblo, aunque también dijera lo mismo de la Micaela, la que intentó quemar a su cuñado, Basilio, el Quemao. Durante la Guerra, doña Uced estuvo a cargo de un pequeño campo de prisioneros en el Alto León, apenas a doce kilómetros del frente. Casi todos los prisioneros fueron capturados en Burgos, Asturias y Santander. Hizo dinero a su costa, estafándoles con las cartillas, prometiéndoles la libertad si le firmaban las escrituras. Con lo que robó, la vieja montó la fonda en un santiamén, aunque mi padre aseguraba que en la Caja de Palencia escondía su verdadero botín de guerra.

El comisario le entregó el mandato del Ministerio donde se establecían las condiciones de su estancia en la fonda: tiempo indefinido, línea telefónica, absoluta privacidad bajo pena de arresto y libertad de horario para entradas y salidas. Se sintió satisfecho de la habitación: limpia, bien ventilada y con vista panorámica de la plaza. Abrió el armario y le repugnó el olor a naftalina, así que dejó la ropa en la maleta. Sacó la foto de Clara y la colocó en la mesilla, bajo la luz, pero se sintió ridículo y la guardó en un cajón. Se hundió en la manta y se cerró los párpados. La cama crujió. Se había marchado sin despedirse de Clara, pero ella hizo lo mismo la noche anterior. Guardaba una excusa: el jefe lo llamó, urgentemente, a su despacho. Entró sabiendo que tendría que irse. El jefe, que no se acababa de acostumbrar, torció el gesto al verle con su abrigo.

—Tengo algo especial, Arias, es un caso que no puedo confiar a otro.

—Dispare.

—No es en Valladolid, te lo advierto.

—Casi mejor.

El jefe ladeó media sonrisa.

—¿Otra vez problemas con Clara? Joder, ¿por qué no te casas con ella?

El comisario miró por la ventana y guardó silencio. Vio volar a un cuervo, pero no le dio importancia. El jefe abrió una carpeta y le mostró las fotografías.

—El caso del cura.

—Cuál de los dos.

—Al que apuñalaron.

El comisario Arias asintió.

—Es un tema delicado. Me ha llamado el gobernador; tanto él como el obispo están al tanto del tema. Nos han dado vía libre. No sé la razón, pero tienen interés en sacarlo adelante.

El comisario cogió un paquete de cigarrillos del abrigo y se lanzó uno a la boca.

—¿Solo?

—Sí. Quiero que te muevas a tus anchas.

—¿Qué cura lleva el caso?

—Por ahora no van a intervenir. Dicen que enviaran a uno de los suyos, pero me lo han dicho con la boca pequeña.

—Vale. Pero se lo advierto, no voy para hacer el paripé, ya sabe cómo son los curas. Mandan a uno, le ponen todo difícil, cumplen la papeleta y para casa. Sabe cómo trabajo; si voy, voy.

Abrió la balconera y fumó mirando la iglesia, que rutilaba blancuzca en la noche. Se sentía con ganas de meterle mano al caso. Oyó voces en el pasillo. Llamaron a la puerta y entró don Nazario, el alcalde, seguido de doña Uced, la casera, que se coló en la habitación e insistió en quedarse hasta que el comisario la despidió con buenos modos. Don Nazario, el alcalde, un tanto sorprendido por la envergadura del comisario, le leyó un recibimiento oficial. El comisario se encendió un cigarrillo, sentado a horcajadas en la silla; hacía mucho tiempo que nadie lo recibía con tanta solemnidad. Pensó que estaban realmente asustados. El alcalde leyó sin titubeos; era un hombre menudo, firme, con la insignia de la Falange brillándole en la solapa. El comisario fingió sentirse halagado y le prometió todo su empeño, pero enseguida le hizo sentar:

—Dígame, señor alcalde —y le ofreció un cigarrillo—, ¿de quién sospechan?

—De nadie —confesó con fatalidad. Se frotó los ojos como si los notara secos—. Estamos confundidos, señor comisario. Esto nunca debiera haber sucedido en un pueblo como éste. Las circunstancias del crimen… Es una maldición.

—Déjese de maldiciones, esto es un asesinato. Lo resolveremos —le dijo tomándole por el hombro—. Pero, dígame, alguna pista tendrán. Algún resquemor. Algo. Éste no es un pueblo grande.

—Nada. Ya lo irá usted sabiendo, pero don Aquilino era un santo y nadie podía desear su muerte; no digo ya matarlo, sino sólo desearle un mal. Desde que llegó a Avellanosa, hace más de veinte años, fue el espíritu del pueblo…, y ahora nos lo han matado. Quien lo haya hecho, no es sólo un asesino, también debe odiar con rabia al pueblo de Avellanosa.

El comisario resopló y se frotó las manos.

—Empecemos a trabajar. Dónde se puede tomar una copa.

Don Nazario, el alcalde, lo miró con reproche: le escamaba su cara mal afeitada y la sinrazón del abrigo, largo, renegrido, con los bolsillos dados de sí como si los utilizara para guardar botellas. Torció el cuello hacia la plaza, al fulgor amarillento de la cantina. Recordó las palabras de elogio del gobernador y se obligó a confiar en él.

—En la cantina. Hoy es el primer día que abre tras la tragedia.

—Pues en marcha; estoy muerto de sed y quiero empezar cuanto antes.

Reseñas

Todavía no hay nigún comentario, ¿te gustaría enviar la tuya?

Sé el primero en opinar “La sombra de una sombra”

Categoría: .

Gastos de envío Gratis - sólo enviamos a España - Pagos vía Bizum próximamente